LOS CAMINOS ANCESTRALES

Los caminos prehispánicos, coloniales, reales y republicanos permitieron el desarrollo territorial de los diferentes asentamientos humanos a través de la historia en Antioquia. Estas rutas estuvieron conectadas a otras vías de comunicación, como los grandes ríos, principalmente el río Magdalena y el río Cauca, además el ferrocarril de Antioquia desde finales del siglo XIX. Sin embargo, su protagonismo ha pasado hoy a la historia, y los mismos se deterioran y destruyen hasta llegar a desaparecer con frecuencia, por múltiples razones como el avance de la malla vial, el cambio de usos del suelo, el desplazamiento de comunidades rurales y muchas veces por la falta de una adecuada reglamentación o planificación territorial. La idea principal de la Organización Caminera de Antioquia - OCA - apoyada por los Consejeros de la Cuenca del río Arma, la Corporación Conciudadanía, Cornare, Indeportes, la Gobernación de Antioquia, el PNUD y otras instituciones, es rescatar el patrimonio natural y cultural de los caminos ancestrales en nuestro departamento y país. Se busca también apoyar el estudio, la investigación, protección, promoción y difusión de estos caminos, para que se permita a la vez una reintegración a la memoria cultural por medio del valor de uso, y de esta manera que se conecten apropiadamente a las nuevas formas de actuación y de desarrollo territorial, y no queden a la zaga del progreso y la civilización. Con este proyecto, no sólo se fortalecerá el imaginario y sentido de pertinencia con el pasado de estos municipios alrededor de este gran legado, sino que se ampliará la oferta de oportunidades para las diferentes formas del turismo (rural, ecoturismo, turismo cultural), las que a su vez jalonarán, dentro de un esquema participativo y sostenible, un mayor desarrollo económico de la región.

Este proyecto puntual intenta promocionar por medio de la señalización y difusión por medios de comunicación, la red de caminos ancestrales alrededor de la Cuenca del río Arma, es importante para toda la comunidad un proceso de revalorización de los mismos y apoyar el cambio de imaginarios y cultura hacia nuestro patrimonio que aquí estamos buscando, cuidar, proteger y recuperar es tarea de todos.

La Red de Caminos en Antioquia

La inmensa red de caminos antiguos y/o patrimoniales en Colombia están ubicados dentro de los grandes e invaluables patrimonios de la humanidad no sólo por su gran variedad y riqueza arquitectónica sino porque son un testimonio único de la transformación de nuestros pueblos y de nuestro territorio [Botero 2003, Ferro Medina 2006]. En Colombia igual que en otras latitudes como Machu Pichu en Perú, considerada una de las más excelsas maravillas de todos los tiempos, existen obras monumentales ancestrales con gran riqueza a todos los niveles: cultural, histórica, paisajística, natural, arquitectónica, etc.  Los mismos se deterioran y destruyen cada vez más por múltiples razones como el avance de la malla vial, el cambio de usos del suelo, el desconocimiento por empresas agroindustriales del valor patrimonial de los mismos, la falta de leyes claras en el tema,  el rápido avance de los procesos urbanizadores, entre otros. Los proyectos e investigaciones de diferentes instituciones sobre estos caminos, intentan sensibilizar sobre la necesidad de rescatar y mantener muchos de estos caminos como patrimonio único e invaluable, ya que fuera de conservarse, se fortalece a la vez la conciencia ambiental, memoria e identidad alrededor de los mismos. Por la complejidad que revisten los estudios sobre la caminería en Colombia, esta y futuras investigaciones deberían unir esfuerzos y vincular diferentes sectores sociales con interés sobre los mismos, ya que en su estudio se plantean muchas preguntas de difícil solución: sus artífices; su extensión y uso; los factores socioeconómicos que los rodeaban; sus significancias, imaginarios y entorno mágico; los métodos para su construcción y sus diferencias entre otros aspectos [Botero 2003].

Aunque es cierto que muchos de estos caminos ancestrales ya es imposible recuperarlos en su totalidad por la dinámica territorial a la cual han sido sometidos, podemos encontrar hoy en día que la utilización de muchos de estos caminos brindaría una opción más para actividades lúdicas,  recreativas, educativas y de sensibilización ambiental, a una gran urbe que se ha asentado en este valle en las últimas décadas. Máxime que estos caminos están conectados con varios cerros tutelares, reservas ecológicas y en general con el gran cordón de bosque alto andino que rodea el valle de Aburrá. Particularmente alrededor del área metropolitana, miles de caminantes y cientos de grupos que disfrutan de estos caminos sobre todos los fines de semana, nos encontramos con la triste realidad de que tenemos obras monumentales de la naturaleza como los cerros que rodean la ciudad, los cuales todavía albergan mucha riqueza biológica y paisajes culturales de cientos y hasta miles de años conformados principalmente por los caminos prehispánicos y de arriería, pero la mayoría de este patrimonio está echado al olvido. En los últimos años ha habido importantes avances como el Parque Arvi y su red de senderos, la declaratoria de los cerros occidentales como patrimonio (proyecto Arova, Corantioquia), y la posibilidad de pensar al centro de Antioquia como un parque con conectividad biológica entre los ecosistemas (proyecto Parque Central de Antioquia, Corantioquia); opciones que deben ser pensadas como una nueva ordenación del territorio en consonancia con el derecho al agua pura, al aire limpio, a la recreación, a un medio ambiente sano y a la conservación del patrimonio [Corantioquia 2002], y a la posibilidad de que cada persona tenga derecho a un ambiente sano como lo enunciaron la asamblea nacional constituyente de 1991 y los postulados básicos de la declaración universal de los derechos humanos.  Ya en declaraciones sobre derecho ambiental en Estocolmo en 1972 y en Ginebra en 1991, se extiende este derecho a un ambiente ecológicamente sostenible [Chirino 2009] en consonancia con las cartas de Río en 1992 y de Johannesburgo en 2004

Respecto a los caminos y en general a la movilización generada por la Colonización Antioqueña, se reconoce la gran diáspora humana mediante la cual se colonizaron, por parte de antioqueños, diversos territorios de Colombia; convirtiéndose en uno de los hechos económicos y sociales más importantes en el desarrollo de la historia y la economía del país.  Como señalan autores como Parsons y Santa [Parsons 1949] [Santa 1993], la decadencia de la minería del oro generó desde finales del siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX la movilización de familias antioqueñas hacia otros territorios nacionales aledaños a Antioquia que se encontraban en un relativo aislamiento geográfico. Mediante esta gran movilización se adaptaron para la economía campesina miles de hectáreas de tierras nuevas cultivadas. El café se transformó en una gran industria de exportación que brindó una nueva posibilidad de formación de capitales, que luego derivaron hacia el comercio y la industria. En la gran fecundidad del pueblo antioqueño encontraron un amplio campo vital que permitió a este grupo pasar de una población de aproximadamente 50.000 habitantes, que tenía la provincia de Antioquia a fines del siglo XVIII, a una de varios millones de habitantes en épocas de la bonanza cafetera en los años 70. De todas las regiones colombianas, Antioquia era, quizás, la que presentaba unas condiciones geográficas más agrestes, la más aislada con el exterior y su comercio de exportación, con excepción del oro, era prácticamente nulo, lo cual incidía en la pobreza casi general en épocas anteriores. Las tierras habitadas eran escarpadas y estériles, y la propiedad estaba concentrada en las manos de unos pocos, lo cual daba origen a conflictos territoriales entre colonos y terratenientes.

La anterior reseña histórica para indicar que los caminos han evolucionado  y de algunos solo hay vestigios porque “los caminos de herradura comenzaron a ser reemplazados por vías carreteables a principios del siglo XX, ya que estas nuevas vías de comunicación eran superpuestas al trazado  original de los caminos. Esta situación irreversible, ha sepultado y destruido antiguos caminos de herradura que poseían un valor patrimonial importante como hechos físicos que marcaron el desarrollo económico y cultural del territorio antioqueño” [Muñoz 2005] .

Fuente: https://medellin.unal.edu.co/revista-extension-cultural/images/revista/rec56/REC_56-53-78.pdf

RUTA ANCESTRAL CAPILLA DE SABALETAS - RÍO AURES (PUENTE DEL TIGRE)

Por medio de la presente ruta deseamos promocionar el uso, puesta en valor y la señalización de varios caminos de gran importancia histórica y patrimonial alrededor de la Cuenca del río Arma y sus afluentes río Buey y río Aures,  se ofrece esta ruta entre la capilla Sabaletas en el municipio de  Montebello – Antioquia, hasta el puente del río El Tigre en el municipio de Abejorral, en una extensión total de 43 km , siguiendo la red de caminos prehispánicos de esta región y de la Colonización Antioqueña hacia el Sur. Como lo indica los mapas el camino parte de la capilla de Sabaletas, sigue la margen izquierda de la quebrada Sabaletas hasta las fábricas de cementos El Cairo, y toma la margen derecha del río Buey para llegar a las canteras de esta misma cementera,  después sube por la vereda La Cascada y vereda La Peña y los Rastrojos, cerca al cerro San Vicente y la Casa en el Aire, hasta el municipio de Abejorral. Después de Abejorral va hacia el Alto de Higuerón y toma el Camino hacia el río Aures hasta bajar al puente de la vereda El Tigre (Descargar mapa anexo). 

Es importante recordarl que la Organización Caminera de Antioquia (OCA) tiene como objetivos principales, sensibilizar y educar mediante proyectos enmarcados dentro del trabajo en equipo para el rescate y conservación del patrimonio de los caminos, la adopción y fortalecimiento de estilos de vida saludables, la conservación de los paisajes culturales y entornos naturales a nivel municipal, así como el desarrollo y promoción del turismo rural sostenible y/o ecoturismo apoyando la recuperación del tejido social durante el postconflicto. Para ello contamos con un selecto grupo de aproximadamente 10 guías y asesores, todos ellos profesionales en el área del turismo, la caminería, la cartografía, el medio ambiente, geografía del paisaje, la arqueología, historia, la pedagogía, entre otros, y contamos con el reconocimiento de la mayor parte de los grupos de caminantes de Antioquia y el país, así como de un sinnúmero de empresas de turismo de naturaleza.

Ruta de Iglesia Sabaletas a Abejorral pasando por:

- El Cairo y Río Buey (11 km) - PRIMERA ETAPA - GRADO MEDIO

- Parque Abejorral (Parcial 23.1 km desde El Cairo - Total 34.1 km) - SEGUNDA ETAPA - GRADO EXTREMO

- Puente del Tigre sobre río Aures (Parcial 10 km desde parque de Abejorral - Total 44 km) - TERCERA ETAPA - GRADO MEDIO

Ver y descargar registro gps del camino acá:

https://www.wikiloc.com/hiking-trails/sabaletas-puente-del-tigre-trail-158844456

 

RECOMENDACIONES PARA TODAS LAS RUTAS:


1.   Disfrute y cuide la naturaleza evitando dejar huella. ¡Qué tu única huella sea la de tu zapato!
2.  Disfrute de los sonidos naturales y evite usar dispositivos a alto volumen o hacer ruido que perturbe a la fauna nativa o a los otros senderistas.
3.    Disfrute de las actividades al aire libre y evite fumar, el consumo de licor y sustancias alucinógenas durante su permanencia en la región.
4.  Evite acampar y hacer fogatas en el camino.
5.  Absténgase de extraer flora o fauna silvestre y realizar cacería.
6.  Hidrátese periódicamente, use gorra y ropa adecuada para caminar, y acompáñese de un guía de la región.
7.  Siga las instrucciones de los guías o las dadas en la señalización del camino
8.  Regrese los residuos y basuras a su lugar adecuado.

 

RUTA 1: IGLESIA DE SABALETAS - RÍO BUEY


Este camino nos permite entrar en contacto con la naturaleza, respirar aire puro, conectarnos con la montaña, escuchar el canto de mágicos seres que rodean el camino, trasegar los antiguos caminos llenos de historia donde aún se sienten las pisadas de las mulas cargadas de oro, maíz, fríjol y otros productos de la región, este recorrido sigue un relicto del camino ancestral que conectaba el centro de Antioquia y la antigua provincia de Arma, un camino importante para el proceso de conquista como lo demuestra la fundación de dos poblados e iglesias como la de Santiago de Arma y Sabaletas en el año 1541, por Jorge Robledo quien venía de Popayán pasando por las comunidades indígenas de los Quimbayas, Carrapas, Picaras, Pozos y Cuycuyes, en búsqueda de los grandes tesoros como el de Arví el cual se encontraba según sus predicciones, alrededor del  valle de San Nicolás en el oriente Antioqueño; también en el proceso de la Colonización Antioqueña hacia el Sur, este camino permitió una conexión más rápida entre Rionegro, entre Montebello y el río Arma, buscando los pasos de Bufú y Caramanta (actual Pintada), para seguir hacia el suroccidente del antiguo Estado Soberano de Antioquia, Cauca y Chocó. conservarlo para el disfrute y conexión con nuestra historia, es tarea de todos.

La capilla de Sabaletas es considerada la primera que se funda en Antioquia, como símbolo indeleble del inicio del proceso de hibridación cultural dado durante la Conquista, donde los españoles trajeron una imagen de la vírgen de la Candelaria mostrando su devoción religiosa a esta capilla de Sabaletas, igual que una imagen de San Antonio a Santiago de Arma, ambos santos trataron de ser transportados, la primera para Santa Bárbara, el segundo para Rionegro, y cuentan las leyendas que en el camino se volvían tan pesados que las mulas no podían caminar, al regresar se iban colocando más livianos somo símbolo de su arraigo territorial a la comunidad de donde pertenecían.

Durante este camino disfrutaremos de hermosos miradores del cañón de la quebrada Sabaletas, tapizado por paisajes culturales cafeteros y agropecuarios muy conservados. Llegando al río Buey encontraremos dos empresas, una relacionada con la generación hidroeléctrica y otra con la producción de cemento.

Conservar nuestro patrimonio natural y cultural es tarea de todos, ¡Disfrutemos del camino con responsabilidad!

GRADO DE DIFICULTAD (1 a 5): MEDIO (3)
DISTANCIA: 11 km
DURACIÓN:  4 horas aproximadamente.
TEMPERATURA MÍNIMA: 18 oC
TEMPERATURA MÁXIMA: 35 oC


ATRACTIVOS: Caminos ancestrales prehispánicos, de la conquista, y  de la Colonización Antioquia hacia el Sur, camino siguiendo la cuenca y cañón de la quebrada Sabaletas con hermosos miradores del sistema de cañones Buey-Arma, cascadas y piscinas naturales, paisaje cultural cafetero y tradicional campesino.

TRACKS, FOTOS Y ALTIMETRÍA EN:

https://www.wikiloc.com/hiking-trails/sabaletas-puente-del-tigre-trail-158844456

Información relacionada:

https://www.turismoreligioso.travel/patrimonio/sabaletas-capilla-nuestra-senora-de-la-candelaria/

https://www.aguadas-caldas.gov.co/turismo/santuario-de-san-antonio-de-arma

 

RUTA 2 - RÍO BUEY - ABEJORRAL

En la obra Monografías de Antioquia puede encontrarse este texto sobre la región que recorremos: “Corriendo el año de 1541, Hernán Rodríguez de Sousa, uno de los exploradores que acompañaron al Mariscal Jorge Robledo, descubrió el territorio que ocupa el municipio de Santa Bárbara. A su llegada encontró la región ocupada por una numerosa tribu aborigen. Años después se fundaron los caseríos de Sitioviejo (Titiribí) y Sabaletas. Atraídos por la exuberancia de las tierras de este municipio, que ofrecían admirables oportunidades para el desarrollo de la agricultura y de la ganadería, un buen número de vecinos de Rionegro, La Ceja y El Retiro, fuéronse a establecer allí”.

Muchos de los caminos prehispánicos que encontraron los españoles, seguían corredores naturales como empinadas cuchillas y profundos cañones, que muchas veces no eran apropiados para los caballos o mulas, por lo que debieron adaptarse a sus necesidades. El cañón de los ríos Buey, Aures, Sonsón y Arma, muestran una configuración geográfica natural debida a procesos geológicos de millones años relacionados con el tectonismo de la falla Cauca – Romeral, la cual fue muy agreste para los procesos de conquista o colonización, pero que moldeó hermosos paisajes para el caminante o el viajero. Precisamente el camino que sube desde el puente del río Buey hacia Abejorral, atraviesa numerosas cascadas y sirve de mirador para hermosos paisajes del suroeste de Antioquia. Es importante mencionar que en este sitio funcionó la fábrica de cementos El Cairo durante más de 70 años, la cual sirvió como referente de desarrollo industrial para los municipios de Montebello, Santa Bárbara y Abejorral.

GRADO DE DIFICULTAD (1 a 5): ALTO (5)
DISTANCIA: 23 km (12 km hasta La Cascada)
DURACIÓN:  9 horas aproximadamente.
TEMPERATURA MÍNIMA: 15 oC
TEMPERATURA MÁXIMA: 35 oC
ATRACTIVOS: Caminos ancestrales prehispánicos, de la conquista, y  de la Colonización Antioqueña hacia el Sur, miradores del cañón de la quebrada Sabaletas y el sistema de cañones Buey-Arma, paso por alrededores del cerro San Vicente y la Casa en el Aire, cascadas y piscinas naturales, paisaje cultural cafetero y tradicional campesino.

RUTA 3 - ABEJORRAL - RÍO AURES

El municipio de Abejorral conocido como La Tierra de los Cien Señores, la Ciudad Astillero, o la Popayán Antioqueña, constituye el pueblo más representativo de la Colonización Antioqueña hacia el sur, precisamente su casco urbano conserva las huellas de la arquitectura tradicional colonizadora por lo que fue declarado Patrimonio Arquitectónico de la Nación, su agreste topografía representada por tres profundos ríos que representan sus límites: El río Buey, Aures y Arma, forjaron en su paisaje una compleja red de caminos de arriería, muchos de los cuales aún se conservan, convirtiendo este municipio en un verdadero paraíso para el senderismo. Precisamente fue en la quebrada Yeguas cerca a la cabecera municipal, donde Felipe Villegas proveniente de Rionegro, inició el proceso de Colonización Antioqueña en el año de 1760, y uno de sus hijos, José Antonio Villegas, fundó este municipio en 1805, inicialmente recibió el nombre de Mesenia pero posteriormente cambió su nombre por Abejorral debido al gran número de abejorros que fueron encontrados en el sitio de fundación.

Es importante mencionar que la comunidad de Abejorral posee una cultura caminera y senderista bastante arraigada, esta cultura representada por el grupo Descubriendo Caminos de Abejorral, permitió que en este municipio se hayan realizado varios encuentros de caminantes, siendo el más importante, el Encuentro Nacional de Caminantes en el año 2022, donde se recorrieron casi 30 de los cientos de caminos posibles, muchos de los cuales se pueden encontrar en internet.

GRADO DE DIFICULTAD (1 a 5): MEDIO (3)
DISTANCIA: 10 km
DURACIÓN:  4 horas aproximadamente.
TEMPERATURA MÍNIMA: 16 oC
TEMPERATURA MÁXIMA: 35 oC
ATRACTIVOS: Caminos ancestrales prehispánicos y  de la Colonización Antioqueña hacia el Sur, miradores del sistema de cañones Aures-Arma, puente colgante sobre río Aures, observación de hermosas cascadas en el camino, paisaje cultural cafetero y tradicional campesino.