OCA

 

RESCATANDO LA MEMORIA DE NUESTROS CAMINOS
 
Camino de Remolinos Río Nare (Alejandría) – Río El Bizcocho – Río Arenal (San Rafael) - Río Guatapé (Guatapé). Grado Bajo y Medio.

Fecha: 11 – 12 Febrero de 2023

Remolinos2023


 

« La providencia nos destinó a vivir entre montañas áridas y escabrosas, donde a primera vista no podemos dar con una ruta por la cual lleguemos fácil y convenientemente a un río navegable. La Colonia nada nos enseñó claramente en este negociado, y en más de medio siglo que tenemos de independencia hemos permanecido en la misma penosa situación. Montañas elevadas por todas partes, inmensas selvas vírgenes pobladas por fieras, ríos impetuosos formando cascadas invencibles y un terreno arrugado a cada paso, y estéril en su mayor parte'' .

“...Los caminos estaban en estado intransitable, máxime que nuestro recorrido era por entre bosques y pantanos espesos; a decir verdad, no solo eran malos, en realidad no eran caminos.  Acá no se encuentran otras vías de comunicación entre los poblados; por eso nuestra costumbre o el concepto que tenemos de nuestros caminos es asociarlos a la idea que a través de ellos las gentes en un país se movilizan de un lugar a otro, solas o con sus animales. Pero aquí no podemos llamarlos así. La facilidad de trasladarse es igual a la que pudiera ofrecernos cualquier línea recta trazada en la tierra para unir dos puntos tan deshabitados como el nuestro” (Ferro Medina 2006:  Caminos de Arriería en Antioquia, una historia a lomo de mula: por el camino de Nare e lslitas ).  


Profundos canalones, ríos cristalinos, historia, hermosos paisajes y patrimonio natural y cultural; tradiciones, cuentos y espantos,  gente cálida y trabajadora son algunos de los motivadores  que convocan para hacernos presentes en los bellos municipios de Santo Domingo, Alejandría, San Rafael y Guatapé, la hermosa tierra de hermosos ríos como el Nare, Bizcocho, Guatapé, Churimo y el Arenal; región de los embalses más importantes del país donde se generá alrededor del 40% de la energía eléctrica nacional.

Los caminantes de Antioquia están invitados a empacar morrales para participar en este programa; una oportunidad para que los caminantes visiten esta región, descubran su territorio y conozcan su historia y cultura, ya que durante la misma tendremos la oportunidad de realizar actividades de convivencia e interacción con la comunidad a través de sus expresiones sociales y culturales. Dispondremos de dos rutas con diferentes niveles de dificultad- alto y medio- que pondrán en evidencia los más hermosos paisajes y sitios patrimoniales de esta hermosa región del oriente antioqueño, donde caminantes disfrutarán de algunos de los caminos utilizados por los indígenas y arrieros de la región, en especial buscaremos las huellas del camino del Purgatorio y Remolinos, un ramal del camino de Juntas-Palagua, Nare o Islitas, reconocidos como los más importantes de nuestro departamento en el pasado, caminos que atravesaban hermosas zonas boscosas con balcones naturales sin igual, ya que normalmente seguían las cuchillas de las montañas, bañados por los ríos más cristalinos de Antioquia, caminos que fueron testigos mudos de la pujanza de un pueblo que forjó su historia a lomo de mula entre agrestes montañas; estos caminos en el pasado asombraron a reconocidos geógrafos e historiadores internacionales, que los ubicaron por su valor histórico y paisajístico como uno de los grandes valores patrimoniales de nuestra patria, caminos que están potencialmente amenazados por diferentes formas de actuación territorial y que de los cuales sólo quedan algunos relictos, caminos vivos que se conservan gracias a que las comunidades campesinas los siguen utilizando. Además de recorrer algunos vestigios de estos caminos, habrá actividades de integración y esparcimiento, charlas académicas que pretenden sensibilizar a los lugareños, operadores de turismo, caminantes y comunidad en general en el rescate y reconocimiento de los caminos patrimoniales que han sido eje del desarrollo histórico en esta subregión y de todo el departamento. Un evento que pretende darle continuidad a la propuesta de recuperación, conservación y promoción de nuestro patrimonio caminero, y así mismo promover la creación de grupos de caminantes en estas localidades, alternativa social para el turismo sostenible donde se vislumbre el senderismo como opción de actividad física y sano esparcimiento, brindando una oportunidad para recuperar y conservar el patrimonio regional, propiciando sensibilidad con el medio ambiente, sirviendo como medio para fortalecer y generar tejido social.


Ver Algunas Fotos

Inscribirse aquíí